El trabajo en equipo está presente en todas las etapas escolares, pues se trata de una habilidad clave en el mundo laboral y en la vida. Es a través de la colaboración, el intercambio de opiniones y la suma de esfuerzos que los seres humanos han alcanzado sus mayores logros.
Cinco claves para el trabajo colaborativo


Sin embargo, esta experiencia enriquecedora puede convertirse en una pesadilla. La falta de diálogo, de confianza y la intolerancia son las mayores amenazas. ¿Qué hacer en estos casos?
1. Antes de empezar, definan cuál es su objetivo principal y cómo llegarán a él: cuáles serán los pasos a seguir, el tiempo límite y quién cumplirá con cada tarea. Esta asignación de roles debe ser discutida en conjunto, sin imposiciones, y basarse en las fortalezas de cada integrante.
2. Creen un ambiente que favorezca la comunicación: impulsen la confianza para decir sus puntos de vista, sus inconformidades o reconocer las buenas ideas. No solo hablen del proyecto, fortalezcan sus lazos preguntando a los demás por sus intereses o simplemente saludándose fuera de clase.
3. Pongan en práctica la escucha activa y el debate: es difícil ponerse en el lugar de los otros, pero la empatía les permitirá comprender los puntos de vista opuestos y hallar qué de ellos beneficia al proyecto. En caso de discutir, háganlo siempre desde el respeto y con argumentos basados en la razón y no en opiniones personales.
4. Establezcan fechas de entrega y confíen: una vez sepan qué deben hacer para terminar en tiempo y forma, pongan plazos máximos para la realización de cada actividad. Así podrán llevar un control y apoyarse si algún integrante tiene una dificultad. Cada miembro deberá comprometerse y los otros confiarán en que hará su parte.
5. Reconozcan los logros: ese detalle es la diferencia entre mantener o no la motivación y sentirse a gusto en un grupo. Es muy sencillo hacer una pausa y agradecer a los demás por su labor.

Con información de Universidad de Piura, Eslabón, Platzi y Universidad Católica de La Plata.