LOS ENÓLOGOS QUE REVOLUCIONAN EL VINO DE COAHUILA

Especiales
/ 10 agosto 2025

En el desierto, en la montaña y entre dos continentes que confluyen en un mismo sueño, tres apasionados del vino están reescribiendo la historia vitivinícola de Coahuila con conocimiento, visión y carácter.

$!Paco Rodríguez, pionero de la enología moderna en Coahuila, en los viñedos de Don Leo.

Francisco Rodríguez, Lucía García Alonso y José Trillo Rivas representan tres generaciones de talentos que impulsan, desde sus propios proyectos, la consolidación de Coahuila como una de las regiones vinícolas más importantes de México... y del mundo.

Del pionero de Parras al alto Valle del Tunal

El enólogo zacatecano Francisco “Paco” Rodríguez lleva más de medio siglo vinculado a Coahuila: llegó en 1972, cuando el vino apenas asomaba tímidamente en la región. Su experiencia en Casa Madero lo convirtió en uno de los pilares del prestigio internacional que hoy gozan las etiquetas mexicanas. En 2007, junto con su compadre, Arturo Mendel, fundó en el Valle del Tunal el proyecto que lo catapultaría como figura clave: Bodega Don Leo.

Actualmente, es reconocido como el enólogo del año, un título que asume más como reto que como galardón: “Eso habla de que realmente debes esforzarte más por el trabajo que estás haciendo”, dice con una sonrisa serena.

En una zona rodeada de montañas, a más de dos mil 100 metros de altura, Rodríguez ha sembrado viñedos vírgenes con técnicas orgánicas, apostando por variedades como Cabernet Sauvignon, Shiraz, Merlot, Chardonnay o Sauvignon Blanc, con resultados sobresalientes. Desde ahí, ha visto la transformación de toda la industria mexicana: del consumo marginal a las más de mil 800 medallas internacionales que hoy presume Coahuila.

Además, “el consumo de vino en México no era ni de 200 mililitros y era de vinos importados”. Sin embargo, con el paso del tiempo, “ha cambiado todo: hoy la gente se preocupa más por comer bien... y por tomar mejor”, resume.

En la actualidad, el consumo per cápita de vino es de “1.4 o 1.5 litros”, pero ese crecimiento se debe a que “las bodegas empezaron a participar en concursos internacionales y se obtuvieron reconocimientos internacionales a la calidad de los vinos”.

Del viejo mundo al nuevo: enólogos nómadas

Lucía García Alonso y José Trillo Rivas llegaron desde Valladolid, España, armados con una sólida formación, cosechas en Chile y Alemania, y una convicción: en Coahuila podían hacerse los mejores vinos de México. Él, ingeniero agrónomo enamorado de los viñedos desde los 20 años; ella, bióloga especializada en microbiología que terminó seducida por las levaduras del vino.

Llegaron por casualidad: primero a Parras y luego a Saltillo-Arteaga. Lo que iban a ser unos meses se convirtió en una década. Hoy, José dirige Guidova, una bodega enfocada en vinos premium de larguísima crianza, además de asesorar a más de 14 viñedos en distintos territorios del estado. “Arteaga me enamoró: aquí se pueden hacer los mejores vinos de México, sin ninguna duda”, afirma.

Lucía, por su parte, lidera Vinícola Parvada, uno de los proyectos más jóvenes y ambiciosos de la zona, donde apuesta por vinos con personalidad propia: Verdejo, Shiraz, Malbec, Cabernet Blanc o Caladoc se mezclan con espíritu experimental.

“El vino no tiene recetas: mi filosofía es adaptarme a lo que da la uva cada año”, asegura.

$!“Coahuila es una joya vitivinícola que el mundo apenas comienza a descubrir”, coinciden.

Entre terruños extremos y vinos que revelan identidad

Aunque vinifican en la misma región, los tres especialistas coinciden en que el gran secreto de Coahuila radica justamente en su diversidad. Paco Rodríguez habla de “identidades propias” que deben respetarse: “No vamos a copiar estilos extintos, sino a hacer que cada vino exprese quién es de manera natural”, sostiene. Lucía y José, desde su visión más joven, insisten en que Coahuila es la única zona en el mundo donde el coexistir de dos viñedos con condiciones de clima totalmente opuestas puede ser una bendición: el desierto de Parras, que impulsa vinos de fruta expresiva; y la montaña de Arteaga, donde la elegancia fría aporta estructura, especias y complejidad.

$!Entre Parras y Arteaga, los enólogos combinan ciencia, pasión y aventura.

José confía en un futuro donde el consumidor pueda distinguir con los ojos cerrados un vino de Arteaga frente a uno de Parras. “Ese día nuestra misión estará cumplida”, asegura. Para Lucía, el camino implica romper prejuicios y atreverse a experimentar: “A veces el miedo se te va cuando pruebas algo que nunca creíste que pudiera funcionar... y funciona mejor que en cualquier teoría”. Mientras tanto, Parvada se consolida como una de las bodegas con más originalidad dentro de la nueva ola coahuilense, y Guidova se perfila como una de las casas con crianzas más largas del país.

$!El enólogo del año, Francisco Rodríguez, con más de mil 200 medallas a lo largo de su carrera.

Formación, legado y nuevas generaciones

Otro punto de contacto entre estos personajes es su rol como formadores de talento. Paco Rodríguez impulsa, desde la Universidad Tecnológica de Parras, el surgimiento de técnicos en vitivinicultura capaces de operar viñedos pequeños que no pueden financiar a un enólogo experimentado. Gracias a ello, numerosos proyectos emergentes han logrado mantenerse con asesorías puntuales mientras crecen.

“La idea fue mía e hice el programa. Y sigo apoyándolos en todo lo que necesiten”, relata.

$!Con más de 50 años de trayectoria, Rodríguez impulsa a la nueva generación vitivinícola.

José, por su parte, es referente y consultor de viñedos que buscan encontrar el potencial real de sus parcelas. Su reto es evitar que el entusiasmo derive en errores agroclimáticos irreversibles: “No todos los lugares sirven, no consiste en plantar por plantar”. Lucía, en tanto, se ha convertido en mentora cercana de muchas mujeres jóvenes que desean incorporarse a la industria: “No es una cuestión de fuerza, sino de sensibilidad”, afirma, consciente de que su trayectoria abre camino.

El boom del enoturismo en Coahuila

En los últimos años, Coahuila ha vivido un auge sin precedentes en el enoturismo, consolidándose como un destino ideal para amantes del vino y la naturaleza. La combinación de paisajes áridos y montañosos, junto con una infraestructura en crecimiento —hoteles boutique, restaurantes especializados y rutas vinícolas— ha hecho que la región atraiga a turistas nacionales e internacionales.

Lucía destaca que este crecimiento no solo beneficia a las bodegas, sino a toda la economía local: “El enoturismo genera empleos directos e indirectos, impulsa la artesanía y da visibilidad a la cultura coahuilense”. José agrega que la experiencia enoturística se ha enriquecido con eventos, festivales y actividades al aire libre que permiten a los visitantes conectar con el territorio y la historia del vino local. Paco Rodríguez, por su parte, ve en este auge una oportunidad para que Coahuila siga consolidándose en el mapa mundial: “Más que vender botellas, vendemos experiencias que reflejan nuestro esfuerzo y pasión”.

$!“Cada vino debe tener identidad propia”, afirma Paco mientras observa las plantaciones.

Este boom ha motivado la creación de nuevas bodegas y proyectos relacionados, además de fortalecer alianzas entre productores y autoridades. La expectativa es que el enoturismo continúe creciendo y consolidando a Coahuila como referente en la ruta vinícola de México, con miras a superar retos como la promoción local y la sustentabilidad.

$!García Alonso lidera Parvada, bodega joven que destaca por su personalidad única.

Una invitación a mirar hacia adentro

A pesar de que Coahuila recibe visitantes de todo el país —principalmente de Monterrey y Ciudad de México—, todavía hay un público local que sigue viendo sus viñedos como un paisaje lejano. Los tres enólogos coinciden en que el siguiente gran paso es conquistar ese mercado de cercanía. Según Paco Rodríguez, “tenemos mil 800 medallas de calidad... pero todavía nos falta que nuestros vecinos nos crean”. José va un paso más allá: “El coahuilense tiene una joya en casa. Solo tiene que darse la oportunidad de conocerla”.

Y Lucía concluye, como si levantara una copa al futuro: “No importa si sabes mucho o poco de vino; lo importante es empezar por el que te gusta. Ahí comienza el viaje”.

$!José y Lucía, dupla española que encontró su futuro en los vinos de Coahuila.

Brindis por lo que viene

Quizá el mayor logro de Paco, Lucía y José no radique solamente en producir vinos premiados, sino que está en impulsar una mentalidad. Una donde el vino mexicano —y particularmente el coahuilense— deje de pedir permiso para demostrar su valor. Una donde tradición y juventud se encuentren para hablar el mismo idioma: el del terruño, el trabajo paciente y la curiosidad infinita. En donde la denominación de origen tenga cabida y el sabor de la sierra de Arteaga y de Parras gane cada vez más protagonismo.

Coahuila, de la mano de estos tres referentes, ya no es una promesa. Es una realidad fermentada, embotellada... y lista para descorcharse.

$!Tres expertos que son referentes en el tema.

ZIGZAG

Paco Rodríguez

Mejores maridajes con platillos mexicanos:

Como la comida mexicana es muy condimentada, los tintos van excelente.

¿Dónde realizó sus estudios?

En la Escuela Superior de Enología de Montpellier, Francia, de 1976 a 1978.

Qué escuelas recomienda para aprender sobre vino:

UC Davis en California, Adelaida en Australia, Burdeos y Montpellier en Francia, la Politécnica de Madrid y en la Católica de Chile.

Vino que recomienda para regalar:

Depende de la ocasión y la persona. No se regala el precio, sino que se regala el estímulo y la calidad que está dentro de esa botella. Si es una ocasión muy formal, un tinto o un gran reserva, o si es una cuestión ocasional, pues un vino para la media tarde, o prefiero un blanco fresco o un buen rosado.

Lucía García Alonso y José Trillo Rivas

Mejores maridajes con platillos mexicanos:

El Shiraz de Parvada va fantástico con el mole.

¿Dónde realizaron sus estudios?

Lucía en la Universidad de Salamanca y la maestría en la Politécnica de Madrid.

José en la Universidad de Valladolid y la maestría en la Politécnica de Madrid.

Escuelas que recomiendan para aprender sobre el vino:

UC Davis en California, la Universidad de Adelaida en Australia y la Politécnica de Madrid.

Vino que recomiendan para regalar:

Guidova 30, y Parvada tiene seis vinos, para cualquier ocasión.

¿En qué momento del día acostumbran tomar vino?

En la noche.

Susana Zepeda
por
Egresada de la primera generación de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales de la Universidad de Monterrey, tiene experiencia en el ámbito gubernamental y 20 años de trayectoria en los medios impresos particularmente en área cultural, en los que obtuvo un Premio Estatal de Periodismo en Crónica Cultural.
Alejandro Rodríguez
por
Alejandro, se ha consolidado como fotógrafo de eventos sociales, capaz de crear postales muy especiales.
Historias 360