En Saltillo, algunos héroes usan cuatro patas. Este 20 de julio, celebramos a los canes que, con valentía, empatía y dedicación, contribuyen al bienestar, la seguridad y la conciencia social de nuestra ciudad.Fotos: Luis Meléndez
En Saltillo, hay perros que se han convertido en verdaderos héroes de cuatro patas, compañeros indispensables para nuestra seguridad, cuidado ambiental y calidad de vida. Dundee, por ejemplo, es parte de la Policía Estatal y su especialidad es la detección de explosivos; Cuca, de la Policía Ambiental, protege nuestros ecosistemas; Manchas trabaja con Aguas de Saltillo para detectar fugas de agua; Bear es parte esencial de la Policía Municipal, y la labor de Cassie es fundamental en las terapias de acompañamiento.
En el marco del Día del Perro, que se celebra cada 20 de julio, 360 rinde homenaje a estos canes emblemáticos, que nos recuerdan que su labor y cariño hacen de nuestra ciudad un lugar mejor.
Dundee, perrito de la Policía Estatal
Dundee, experto en detectar explosivos, también conquista a niños con su nobleza. Foto: Luis Meléndez
Nombre de su manejador: Omar Rivera
Edad: 8 años
Tiempo en servicio: 7 años
1.¿Cómo llegó este perro a formar parte de su equipo o institución?
El perro llegó a la policía estatal por medio del tratado bicentenario, por parte de INL de la embajada de Estados Unidos mediante donación. El curso fue en Hill Country Dog Center, de San Antonio, Texas.
2. ¿Qué tipo de entrenamiento o preparación recibió para desempeñar sus funciones actuales?
Se donó como perro prospecto para ser entrenado, y en el centro de Adiestramiento Atención Veterinaria K9 de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado se le dio entrenamiento durante siete meses para la detección de explosivos. Su manejador ha recibido cursos para entrenar a este tipo de perros en diferentes ciudades en Estados Unidos y Costa Rica.
3. ¿Qué papel desempeña en el día a día? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Cómo contribuye al trabajo del equipo o a la comunidad?
El día a día de Dundee y su manejador, el oficial Luis Omar Rivera Rivera, es llegar al centro de adiestramiento, a pasearlo para que se relaje. Después, cepillarlo y esconder muestras para su entrenamiento en diferentes escenarios. Cuando se requiere, Dundee participa en inspecciones preventivas de artefactos explosivos en lugares como estadios, palacio del Estado, congreso del Estado e instalaciones públicas que así lo requieran, así como muy activamente en tareas de prevención en escuelas, informando y promoviendo el cuidado de los animales.
4. ¿Tienen alguna anécdota especial o momento significativo que refleje su carácter o la conexión que tiene con la gente?
Tiene la apariencia de un perro grande y no amigable, pero cuando empieza a trabajar cambia totalmente y de inmediato, cuando convive con niños, sobre todo de edad preescolar, ya que es muy tolerante y le encanta que le tomen fotos y que lo acaricien. Su tolerancia hacia todos los humanos de cualquier edad es lo que lo hace un perro muy especial, además de que es muy bonito y corpulento. El instinto primordial para poderse entrenar es el del gusto por un juguete, ¡lo tiene súper alto y cada día le gusta más!
5. ¿Cuál diría que es la principal cualidad de este can?
Que aunque es muy grande, es muy sociable.
“Dundee es grande y corpulento, pero tiene un corazón sociable que conquista a todos”. Omar Rivera, manejador de Dundee. Foto: Luis Meléndez
Cuca, perrita de la Policía Ambiental
Cuca inspira amor y respeto por la naturaleza con cada visita.Foto: Luis Meléndez
Nombre de su manejador: Arturo de León Cedillo
Edad: 8 años
Tiempo en servicio: 2 años
1. ¿Cómo llegó este perro a formar parte de su equipo o institución?
Cuca llegó al agrupamiento de Policía Ambiental gracias a la forma en la que conecta de inmediato con niños y adultos, es decir, sus habilidades sociales.
Anteriormente, ella era el perro personal de la coordinadora del agrupamiento; sin embargo, al haber recibido entrenamiento previo y al notar los entrenadores ciertas cualidades en su temperamento que resultaban ideales, decidimos que Cuca realizaría formalmente tareas de apoyo emocional y proximidad social.
2. ¿Qué tipo de entrenamiento o preparación recibió para desempeñar sus funciones actuales?
Cuca se caracteriza por ser una perrita amigable, leal, cariñosa e inteligente. Los perros de esta raza son muy dóciles con los niños y usualmente se llevan bien con extraños y mascotas. Es por ello que los entrenadores primeramente realizaron pruebas de tolerancia a estímulos y posteriormente recibió cursos de obediencia.
3. ¿Qué papel desempeña en el día a día? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Cómo contribuye al trabajo del equipo o a la comunidad?
La oficial Cuca realiza labores de cercanía con la ciudadanía, lleva un mensaje de civilidad, confianza y seguridad a la comunidad saltillense.
Realiza visitas periódicamente a lugares donde podemos encontrar muchos niños, como guarderías, kinders y escuelas primarias, donde nos ayuda a explicar a los pequeños la importancia del respeto y el cuidado a las mascotas.
También nos acompaña a realizar recorridos en la ruta recreativa cada domingo. Vamos a parques, plazas y centros comerciales, donde interactuamos con personas de todas las edades, a quienes les llevamos el mensaje de cuidado, respeto y protección a los animales de compañía.
Ella nos auxilia a abrir un camino emocional con la ciudadanía y posteriormente a concientizar sobre temas de bienestar animal, de suma importancia para este agrupamiento de la Comisaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
4. ¿Tienen alguna anécdota especial o momento significativo que refleje su carácter o la conexión que tiene con la gente?
Cada domingo, la oficial Cuca acude a la ruta recreativa, a veces acompañada por Patricio, nuestro pato, otro de los animales que forman parte del equipo de la Policía Ambiental.
Son una excelente mancuerna, pues los dos se convierten en la sensación del lugar. Muchos saltillenses se sienten curiosos y les parece muy simpático verlos juntos, muy unidos. Incluso, en ocasiones, Cuca funge como guardaespaldas de Patricio, cuando se mete en problemas por travieso.
Gracias a ellos, la gente se acerca con nosotros, les explicamos nuestras funciones y nos ponemos a la orden para cualquier apoyo de bienestar animal o cuidado del medio ambiente.
5. ¿Cuál diría que es la principal cualidad de este can?
Cuca es una golden retriever, raza que es conocida por ser perros amistosos, nobles e inteligentes.
Ella tiene una habilidad natural para conectar emocionalmente con personas de todas las edades. Siempre llama la atención a donde sea que vaya al portar su uniforme con orgullo y respeto, y complementa al agrupamiento, ya que al ver a la oficial Cuca la gente siente curiosidad por nuestra labor, se informa y se interesa por las actividades que realizamos en beneficio de los animales silvestres y de compañía de Saltillo.
“Cuca abre caminos emocionales y conecta con niños y adultos por igual”. Arturo de León Cedillo, manejador de Cuca. Foto: Luis Meléndez
Bear, perro de la Policía Municipal
Bear, incansable guardián y amigo de todos en Saltillo. Foto: Luis Meléndez
Nombre de su manejadora: Margarita Lara
Edad: 4 años
Tiempo en servicio: 4 años
1. ¿Cómo llegó este perro a formar parte de su equipo o institución?
Anteriormente, él era un perrito de terapia emocional en un hospital de veteranos de guerra en Estados Unidos, de donde fue donado a nosotros por Hill Country Dog Center para formar parte de la policía municipal.
2. ¿Qué tipo de entrenamiento o preparación recibió para desempeñar sus funciones actuales?
Tiene su especialidad en detección de narcóticos.
3. ¿Qué papel desempeña día a día? ¿Cuáles son sus aptitudes? ¿Cómo contribuye al trabajo del equipo o a la comunidad?
Bear en cada exhibición canina da a conocer un poco de cómo es el trabajo de un oficial canino en campo. Es muy amigable con la gente, tranquilo, no es nada agresivo.
Al integrar oficiales caninos a la policía se crea una imagen diferente y más acercamiento con la ciudadanía.
4. ¿Tiene alguna anécdota especial o momentos significativos que reflejen su carácter o la conexión que tiene con la gente?
Ya que Bear es un perrito muy juguetón y amigable, en un recorrido de proximidad se aventó al lago de la Ciudad Deportiva persiguiendo un pato, causando emoción entre la gente que lo observó.
5. ¿Cuál diría que es la principal cualidad de este can?
Ser demasiado tolerante con la gente.
“Bear combina trabajo policial con su carácter juguetón y tolerante”. Margarita Lara, manejadora de Bear.Foto: Luis Meléndez
Manchas, perro de Aguas de Saltillo
Manchas detecta fugas ocultas: su olfato salva miles de litros de agua. Foto: Luis Meléndez
Nombre de su manejadora: Mariana Celaya Cortés
Edad: 1 año 6 meses
Tiempo en servicio: 5 meses
1. ¿Cómo llegó este perro a formar parte de su equipo o institución?
Manchas se unió a Aguas de Saltillo en febrero de este año como parte de las innovaciones tecnológicas que estamos implementando para el cuidado del agua. Llegó desde Chile, donde fue entrenado especialmente para detectar fugas ocultas en la red de distribución. Desde su llegada, ha formado un gran equipo con Mariana, su cuidadora, quien también es médica veterinaria. Juntos recorren las calles de Saltillo en busca de fugas no visibles a simple vista. A pesar de venir de otro país, Manchas se adaptó rápidamente y hoy es un compañero más del equipo, con un vínculo muy especial con Mariana, que asegura su bienestar físico y emocional.
2. ¿Qué tipo de entrenamiento o preparación recibió para desempeñar sus funciones actuales?
Manchas está entrenado para detectar fugas de agua gracias a su agudo sentido del olfato. Es capaz de identificar el cloro que se utiliza en la potabilización del agua hasta a dos metros de profundidad. Esto es posible gracias a los más de 300 millones de células olfativas que posee, una capacidad muy superior a la de los humanos.
3. ¿Qué papel desempeña en el día a día? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Cómo contribuye al trabajo del equipo o a la comunidad?
Manchas es el binomio canino especializado en la detección de fugas de agua no visibles. Su jornada inicia temprano con una caminata ligera para activarse y olfatear el entorno. A las 7:20 am comienza su recorrido por las calles, que dura aproximadamente cuatro horas. Durante ese tiempo, trabaja en bloques de 30 a 40 minutos con pausas de descanso para hidratarse y recuperarse.
Al finalizar su labor, regresa a casa para comer, jugar y descansar. Su trabajo permite detectar fugas que de otro modo pasarían desapercibidas, lo que contribuye a la recuperación de caudales de agua en distintas zonas de la ciudad. Gracias a su olfato, logramos intervenir más rápido y eficientemente, evitando el desperdicio de agua.
4. ¿Tienen alguna anécdota especial o momento significativo que refleje su carácter o la conexión que tiene con la gente?
Uno de los momentos más memorables fue su primera salida a campo. Verlo en acción, tan enfocado y feliz, fue una experiencia impactante. Para él, el trabajo es como un juego, y lo hace con entusiasmo cada día. Esa actitud positiva y su compromiso con su labor ha ganado el cariño del equipo y de los saltillenses, quienes al verlo pasar lo saludan y se acercan a tomar fotografías con él.
5. ¿Cuál diría que es la principal cualidad de este can?
Su energía es lo que lo caracteriza. Manchas tiene una vitalidad contagiosa y una curiosidad constante. Es un perro muy especial, siempre alerta, dispuesto a trabajar y con una capacidad de asombro que nos recuerda la importancia de disfrutar lo que hacemos. Nunca deja de sorprendernos.
“Manchas trabaja feliz detectando fugas; su energía es contagiosa”. Mariana Celaya, manejadora de Manchas.Foto: Luis Meléndez
Cassie, perro de acompañamiento en terapias
Cassie, la perrita terapeuta que abraza corazones.Foto: Luis Meléndez
Nombre su manejador: Jorge Delgado
Edad: 6 años
Tiempo en servicio: 5 años
1. ¿Cómo llegó este perro a formar parte de su equipo?
Accidentalmente. Un día, durante un servicio, estaba acostada en medio de la calle al lado de una bolsa de basura, no se distinguía. Mientras manejaba, bajé la velocidad para no destrozar la bolsa y se paró justo antes de pasarla. Frené y pensé que la había lastimado, la revisé, pregunté a los vecinos si era de alguien y me la llevé. Era una cachorra aún, de aproximadamente seis meses.
2. ¿Qué tipo de entrenamiento o preparación recibió para desempeñar sus funciones actuales?
Realmente fue solo socialización en extremo, y manejo de correa. Desde pequeña nosotros le notamos cualidades sociales bastante marcadas. Así que la careamos continuamente con distintos perros, reforzando aquellas conductas positivas y reafirmando sus cualidades como diagnosta de temperamentos.
3. ¿Qué papel desempeña en el día a día? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Cómo contribuye al trabajo del equipo o la comunidad?
Ella nos marca con qué perros se puede trabajar de forma inmediata y confiada y con cuáles debemos tener precauciones. En el día a día, monitorea nuestros perros en el servicio de pensión y adiestramiento, ha separado peleas, motivado a perros tímidos a convivir y acompañado a perros geriátricos. Ha participado en cursos de concientización sobre manejo de perros, socialización y cuidados de mascotas en escuelas -desde jardín de niños hasta secundaria- junto al personal de Casa Kahu. Mucho tiempo en HERSA veterinaria fue la enfermera asistente, acompañó a muchos perros y al personal en noches de hospitalización y estancias de cuidados, haciendo más llevaderas esas horas o días de aislamiento. Ha colaborado como perra de compañía/terapia para personas con ansiedad y asilos de ancianos. Cassie es socia de HERSA veterinaria y Casa Kahu, ya que está desde el inicio de ambos emprendimientos.
4. ¿Tiene alguna anécdota especial o momento significativo que refleje su carácter o la conexión que tiene con la gente?
Una especial con otro perro, trabajando con la socialización de un gran danés que convivía con una chihuahua a la que acosaba mucho y no respetaba a otros perros pequeños. Le presentamos a Cassie, esperando ver cómo reaccionaba ella. Inmediatamente, el perro se le abalanzó y ella solo se hizo chiquita y cuando el perro se le colocó sobre ella se le lanzó al cuello para corregirlo. Fue gracioso porque una cosa de cuatro kilos estaba colgando de la oreja de un perro de 1.70 m de alto y 40 kilos, pero con ese simple gesto el perro entendió la dinámica. A veces se ocupa un impacto fuerte del terapeuta adecuado para cambiar radicalmente el comportamiento. A partir de ahí, jugaban juntos y se dormían juntos. Técnicamente lo corrigió como una madre y lo adoptó y eso nos ayudó a generalizar el buen comportamiento del gran danés con otros perros pequeños. Y con personas, en algún momento nos tocó realizar una eutanasia muy dolorosa en cuestión emocional para los tutores de la mascota; habían hecho todo contra un cáncer muy agresivo y cuando decidieron tomar la decisión, fue muy complicado. No paraban de llorar y para la mascota eso le complicaba el irse... Sin que dijéramos nada, Cassie se acercó a la familia como si supiera qué pasaba y literalmente abrazó el pie de la niña que más dificultad tenía para aceptar la decisión. Ella la cargó y logró que todos se abrazaran mientras la acariciaba, el sollozo fue bajando y la mascota que estaba en su proceso fue yéndose poco a poco de forma tranquila y paciente, quizás reconfortada porque su familia estaba dándole esa despedida a través de Cassie.
5. ¿Cuál diría que es la principal cualidad de este can?
Su empatía con todos los que le rodean. Entiende las expresiones corporales y hasta pareciera que lee los sentimientos y pensamientos de la gente y de los perros con los que convive a diario. Sabe cómo reaccionar ante prácticamente cualquier situación y siempre se gana el corazón de quien la conoce.
“Cassie entiende y abraza emociones: su empatía toca corazones”. Jorge Delgado, manejador de Cassie.Foto: Luis Meléndez
Egresada de la primera generación de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales de la Universidad de Monterrey, tiene experiencia en el ámbito gubernamental y 20 años de trayectoria en los medios impresos particularmente en área cultural, en los que obtuvo un Premio Estatal de Periodismo en Crónica Cultural.