Especiales
/ 21 septiembre 2025

LULY FUENTES: LA VOZ QUE HACE DE LA RADIO UN HOGAR CULTURAL

En Saltillo, el nombre de Luz María Fuentes de la Peña, conocida con cariño como Luly Fuentes, es sinónimo de voz, cultura y compromiso con la difusión artística. Comunicadora de formación y apasionada de la literatura, ha hecho de la radio un espacio para el encuentro con la música, las letras y las artes. Con más de 25 años de trayectoria en la producción de radio cultural y como directora de Radio Concierto, ha convertido las ondas hertzianas en un puente entre creadores y público. Su andar no se limita al micrófono: también ha impulsado teatro, festivales, ciclos de cine, talleres de lectura, exposiciones y la edición de más de 20 libros. Siendo una de las locutoras más destacadas de la ciudad, conversamos con ella sobre su vocación, su experiencia y la magia de comunicar.

1. ¿Recuerdas el momento en que descubriste que tu voz y la radio podían convertirse en tu camino profesional?

Siempre tuve una fascinación por los micrófonos. Desde niña participaba en concursos de oratoria y poesía, o me elegían para ser la maestra de ceremonias. Cuando estudié la carrera de Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, me emocionó mucho cursar la materia de producción radiofónica. Sin embargo, en el primer proyecto que presenté, la maestra me dijo: “Como locutora te vas a morir de hambre; mejor dedícate a otra cosa”. Al principio le hice caso: a esa edad el juicio de los maestros pesa mucho. Me fui por el periodismo, que también me apasionaba. Trabajé cinco años como corresponsal del Grupo Reforma, hasta que me embaracé de mi primer hijo y, por recomendación del médico, tuve que renunciar. Se me ocurrió entonces volver a mi primer amor, la radio, y producir cápsulas radiofónicas desde mi casa para ofrecerlas a estaciones en diferentes ciudades del país. Conseguí los aparatos mínimamente necesarios, acondicioné una recámara de mi casa, y comencé a grabar contenidos culturales con mi voz y con la voz y textos de mi papá. Esa fue la semilla primigenia de mi camino en la radiodifusión y también la de Radio Concierto, que se fundaría cuatro años más tarde.

2. Radio Concierto ha sido un referente cultural en Saltillo. ¿Qué la hace distinta de otras emisoras?

Radio Concierto es la única estación cultural en todo el país fundada y sostenida por un particular; todas las demás pertenecen a una universidad o al gobierno. Nació de un sueño que tuvo mi padre, Armando Fuentes Aguirre, de regalar a la ciudad que tanto ama un espacio en el que los saltillenses pudieran disfrutar “lo más clásico de la música popular, y lo más popular de la música clásica”, frase que convertimos en uno de nuestros lemas. Durante casi tres décadas, hemos trabajamos cada día teniendo en cuenta, no a una masa anónima de radioescuchas, sino a personas con gustos, preferencias, necesidades y emociones distintas; a los que nos escuchan en los barrios y en todos los rincones de la ciudad; a mexicanos que tuvieron que salir del país y nos oyen con nostalgia desde el extranjero; o a extranjeros que anhelan conocer más a México a través de la música y de nuestros contenidos culturales; a niños y niñas que nos sintonizan mientras van a la escuela; a jóvenes, personas mayores; radioescuchas de todas las edades y condiciones. Para nosotros es vital mantener un contacto directo con nuestra audiencia, ya sea a través de llamadas, visitas, mensajes, o bien mediante las actividades que realizamos fuera de los micrófonos de Radio Concierto, como funciones gratuitas de cine, presentaciones de libros, conferencias, talleres, cursos, obras de teatro, recitales, conciertos, recorridos por nuestro museo La casa de Saltillo, y un largo etcétera.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HEARTH SUMMIT: DEL CORAZÓN A LA ACCIÓN

3. En tus 25 años en radio cultural, ¿cuál ha sido el reto más grande que has enfrentado para sostener un proyecto independiente?

Sin duda, han sido muchos retos: mantenernos dentro de la preferencia del público, innovar contenidos para seguir siendo una oferta cultural agradable a todos nuestros radioescuchas, ofrecer eventos culturales de calidad, mantener y enriquecer a nuestra familia de grandes y talentosos locutores, programadores, productores y operadores. También nos hemos tenido que adecuar a los cambios tecnológicos, y trabajar en colaboración con otras instituciones dedicadas al quehacer cultural en Saltillo, el estado y el país. Somos una empresa que no persigue fines de lucro; por ley, no podemos vender o transmitir publicidad comercial. Sin embargo, hemos sido muy bendecidos al contar con el apoyo de la comunidad a la que servimos. Confío en que así siga siendo durante muchos años más.

$!Desde los micrófonos de Radio Concierto, ha tejido un puente entre el arte, la música y la comunidad.

4. Has producido y promovido diversas expresiones artísticas. ¿Cómo integras todo ese bagaje cultural en tu trabajo como locutora?

Los micrófonos tienen magia, pero también implican una responsabilidad mayúscula. Creo que para poder estar frente a un micrófono de una estación como Radio Concierto es indispensable amar, conocer, disfrutar y saber promover la cultura. Soy muy afortunada por haber nacido en una familia que siempre ha estado involucrada en el quehacer artístico. Por mis abuelos y padres aprendí a amar la belleza que hay en el arte y en la naturaleza. Ese amor es el que surge cuando estoy frente a un micrófono. He hecho teatro, bailé flamenco toda mi niñez y gran parte de mi juventud, soy lectora y estudiosa de las letras por afición y profesión, he escrito y publicado libros. Por eso sé del arduo camino que un artista debe recorrer para llegar a la cima. Como locutora y directora de Radio Concierto he tenido una preocupación especial por apoyar a los jóvenes que inician su trayectoria. Los invito a nuestros programas para que se den a conocer, transmitimos su música, invitamos a la audiencia a ver sus obras de teatro, o asistir a sus exposiciones. Incluso, les he facilitado nuestro teatro de cámara de manera gratuita para ensayos, grabaciones y presentaciones. Si yo recibí un regalo, lo menos que puedo hacer es colaborar un poco para que otros también lo reciban.

5. ¿Qué papel crees que juega la radio cultural en un mundo dominado por plataformas digitales y redes sociales?

Estoy convencida de que la radio cultural es un remanso de paz al que siempre se puede volver cada vez que una persona necesite sentirse acompañada por un locutor que escucha, siente y actúa en el presente. La radio es muy noble. No requiere de dispositivos electrónicos de última generación, servicio de Internet, o hasta energía eléctrica. En ese refugio que es la radio cultural no hay anuncios comerciales, ni influencers que digan lo que hay o no hay que hacer, qué está de moda y qué no. Aquí no se habla de violencia ni de temas que nos inquietan. Por el contrario, en la radio cultural está la belleza del arte, de la música al alcance de todos y de manera gratuita las 24 horas continuas y los 365 días del año.

6. Has sido jurado en concursos de periodismo y arte. ¿Qué criterios consideras esenciales para reconocer la calidad en estas disciplinas?

Tuve la enorme dicha de conocer el periodismo como reportera y corresponsal de noticias. Aprendí a ir más allá de la nota, a indagar y profundizar en los sucesos cotidianos, a investigar y cuestionar, a exponer los dos lados de la moneda de manera imparcial para que sea el lector quien llegue a sus propias conclusiones, y a ser creativa al momento de exponer los hechos. Todo eso es fundamental para evaluar un trabajo de periodismo cultural.

También he sido jurado en certámenes literarios de narrativa. La creatividad, sin duda, es un aspecto fundamental para evaluar, pero también la forma es importante: la ortografía, la estructura, la presentación de los personajes, sus deseos y conflictos, la oralidad, el ritmo, el manejo del tiempo y del lenguaje, y todo lo que implica la construcción de un texto literario. Para mí es muy importante que se toquen las emociones del lector, lograr que la persona que inició a leer sea otra al finalizar; que genere asombro, miedo, empatía, duda, angustia, alegría... Hacer sentir es uno de los grandes retos de la literatura y del periodismo.

$!Comunicadora, promotora cultural y defensora de la palabra, Luly Fuentes ha impulsado teatro, festivales, cine y literatura.

7. En la producción cultural, muchas veces el presupuesto es limitado. ¿Cuál ha sido tu estrategia para lograr que los proyectos sucedan?

Pienso que nuestra mejor carta de presentación está al aire. Es decir, se escucha al momento de sintonizarnos. Hemos logrado consolidar un equipo de trabajo integrado por grandes talentos en todas las disciplinas del arte. Cada uno de nuestros locutores y productores de programas es experto en la disciplina artística que aborda al aire; es un referente de la cultura y el arte en nuestra comunidad. Nombrar a cada uno de ellos llevaría muchísimo espacio porque son tantos, pero desde aquí les transmito mi más profunda admiración y gratitud. Ellos son el corazón de Radio Concierto.

8. ¿Hay alguna entrevista, programa o momento al aire que consideres inolvidable?

Tengo una enorme colección de momentos inolvidables dentro de mi trayectoria frente a los micrófonos. Podría decirte lo orgullosa que me sentí al entrevistar a tal o cual personaje importante del medio artístico, pero estaría mintiendo. Ha habido pequeños momentos que atesoro, que tal vez sean insignificantes para la gran mayoría.

Muchos conocen mi fascinación por el campo. En una ocasión, dediqué uno de mis programas a aquellas canciones que hablan del amor a la tierra, a la nostalgia del terruño. Noté durante la transmisión que, afuera de la cabina, estaba la señora Nena, encargada de hacer más hermoso nuestro lugar de trabajo con sus afanes de limpieza. No se despegó de ahí durante los treinta minutos que duró el programa. Al terminar, abrí la puerta y descubrí que estaba llorando. Ella había sido una de tantas mujeres campesinas que tuvieron que abandonar la sierra para emigrar a la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida para sus hijos. Al escuchar aquellas canciones, revivió su infancia y juventud en el rancho. Se sintió triste, pero a la vez feliz por haber recordado momentos maravillosos para ella. Después me diría que ese programa despertó su deseo de regresar al campo, y así lo hizo. Cada vez que tengo la oportunidad, voy a visitarla a su casita en la sierra.

$!Con pasión y compromiso, la directora de Radio Concierto continúa apostando por la cultura como motor de transformación social.

9. ¿Qué te ha dado tu carrera como locutora que no hubieras podido encontrar en ninguna otra profesión?

El cariño y el agradecimiento de la audiencia es una de las cosas más bellas que he recibido a lo largo de este camino. Es muy gratificante recibir llamadas o mensajes de personas que cuentan cómo la música y los programas de Radio Concierto les brindan momentos de bienestar, de paz, de evocación, o hasta de unión familiar. Mi mejor regalo es que alguien se tome el tiempo para decirme que estamos haciendo las cosas bien. Saber que eres parte de la vida de cualquier persona es un regalo de amor, y a la vez una responsabilidad que honro cada día.

10. ¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con dedicarse a la locución hoy?

Que hablen, hablen y hablen. A ellos les digo que son muy afortunados por tener una voz, por tener un medio para darle expresión a la palabra y a las ideas. Que usen esa voz, que la eduquen, la alimenten y la cuiden; que no la silencien. Tener algo que decir, y saber cómo decirlo, es un regalo que pocos pueden ufanarse de poseer. Tal vez no van a cambiar el mundo con sus palabras; seguramente no resolverán ningún problema hablando frente a un micrófono, pero sí pueden tocar vidas, despertar emociones y hacer menos sórdido el mundo en que vivimos.

11. Después de tantos proyectos, ¿hay algún sueño pendiente que te gustaría cumplir detrás o delante del micrófono?

No quisiera parar nunca de soñar, de tener planes, de moverme. Tengo varios sueños por cumplir, como el de hacer radioteatros o lecturas en atril con público en vivo. Creo que es una nostalgia de aquellas antiguas radionovelas que escuchaban mis abuelos. Ojalá que algún día pueda replicar esos momentos en que la gente se reunía alrededor de un aparato de radio para recrear escenarios, rostros, movimientos y colores con la magia de la imaginación que sólo la radio puede generar.

Susana Zepeda
por
Egresada de la primera generación de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales de la Universidad de Monterrey, tiene experiencia en el ámbito gubernamental y 20 años de trayectoria en los medios impresos particularmente en área cultural, en los que obtuvo un Premio Estatal de Periodismo en Crónica Cultural.
Historias 360