
Al salir poco después de la puesta del sol, su luz ayudaba a los agricultores a cosechar.
FOTOS UNSPLASH Y FREEPIK
Con información de The Old Farmer’s Almanac, Moon Giant y EarthSky.
A diferencia de otras lunas, la “de cosecha” no se define por el mes, sino por su cercanía con el equinoccio de otoño. Es decir, puede ocurrir dos semanas antes (septiembre) o después (octubre). Este año, podrás disfrutar de ella mañana, a solo dos días del inicio de la nueva estación.
Durante esta época, sucede un fenómeno astronómico provocado por la órbita del satélite. Al no ser su trayectoria un círculo perfecto, sino una elipse, tarda aproximadamente 50 minutos en salir tras la puesta del sol. Cerca del equinoccio de otoño, el tiempo se reduce: entre 20 y 25 minutos o hasta 5 o 10 minutos, según qué tan al norte te encuentres.
Los granjeros aprovechaban la luz extra para continuar con la cosecha en la noche, de allí proviene su nombre. Cuando esta luna ocurre en octubre, a la de septiembre se le conoce como “de maíz”, por los cultivos, o “Grande”, pues las tribus nativas de Norteamérica la veían de mayor dimensión y luminosidad.
Sin embargo, no es más brillante, ni adquiere un color distinto, se trata de un efecto óptico que se da cuando el satélite está sobre el horizonte. Debido a su órbita, se acerca y aleja de la tierra, por ello en 2015 fue una superluna, en 2019 fue la más pequeña del año y en 2021 tendrá un tamaño promedio.
¿Cuál es la próxima?
La luna de cazador, el 20 de octubre.