POR: CAROLINA GARCÍA / FOTOS: LUIS MELÉNDEZ Y CORTESÍA
Harmony School atiende las necesidades intelectuales y socioemocionales de jóvenes entre 11 y 16 años, a través del Middle Years Programme (MYP), con el objetivo de desarrollar su mentalidad internacional, su fortaleza emocional y su capacidad de compromiso con su entorno y con el planeta. Han sido 8 años desde su fundación y actualmente ofrece los grados desde preescolar hasta el equivalente de segundo de secundaria.
Maestros y maestras especialistas.
EL ESTUDIANTE ES EL CENTRO
El MYP es un programa del International Baccalaureate (IB) diseñado para estudiantes de sexto a noveno grado. Ofrece un marco curricular de calidad y desarrollo profesional para la institución y su equipo docente a través de capacitaciones constantes e interacción con colegios de todo el mundo para compartir las buenas prácticas.
En Harmony School, única institución en Coahuila certificada en este programa, el estudiante es el centro. Su formación integral va más allá de los aspectos académicos: cuentan con un tutor y un equipo de psicopedagogía que brinda orientación socioemocional.
“Este efecto post pandemia ha traído a la luz todo lo interno a lo que, a veces, no le ponemos tanta atención. Por eso nuestro programa es tan sólido y robusto, porque abarcamos el intelecto pero también las emociones”, explicó Malena Monroy, Coordinadora General del IB.
Entornos de aprendizaje significativos.
Para alcanzar la mentalidad internacional, despiertan en ellos la curiosidad por indagar, les enseñan a conocerse a sí mismos, a identificar y manejar sus emociones, a interactuar con los otros, a reflexionar de manera crítica y a investigar y contrastar fuentes de información para resolver problemas complejos de su comunidad y del mundo.
“Esa es la verdadera autogestión: es convertir a nuestros alumnos y alumnas en autónomos, autosuficientes y autorregulados”, apuntó.
Se centran en cinco habilidades claves:
1) Comunicación: que sea efectiva de manera oral y escrita, tanto en español como en otros idiomas (inglés y francés).
2) Pensamiento crítico, creativo y ético.
3) Investigación: indagar, buscar información por cuenta propia, analizar, comparar y contrastar datos para llegar a un resultado.
4) Sociales: relacionarse de manera positiva con el mundo y otras culturas.
5) Autogestión: organizar sus tiempos y actividades, y mantener la automotivación.
Entornos de aprendizaje significativos.
Su plan estratégico se basa en el desarrollo de habilidades bajo tres ejes: el conocimiento, la comprensión de conceptos y su correcta aplicación.
“Abordan los temas de manera interdisciplinaria, porque al transferir los contenidos a otros contextos, estos se profundizan y se afianzan. Esto es el éxito y la diferencia de nuestro modelo educativo”, comentó.
Para fortalecer su formación internacional responden a los estándares de las pruebas como Oxford, Cambridge, TOEFL, DELF y MAP para el dominio del inglés, francés y del progreso académico.
También cuentan con certificaciones de Office y Toastmasters para habilidades comunicativas y de liderazgo. Estos recursos se suman al plan de estudios.
FIRST LEGO LEAGUE, la comunidad STEAM más grande del mundo, se centra en enseñar las habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.
WE LIVE WHAT WE LEARN Enseñan el poder de llevar lo aprendido a la acción.
Los resultados del programa MYP de Harmony School son visibles en el perfil de sus alumnos y alumnas: indagadores, reflexivos, audaces, solidarios e íntegros con un alto desempeño académico lo que hace que se involucren como agentes de cambio en su comunidad y el mundo.
Además, se interesan en problemáticas, como el cuidado del medio ambiente, e incluso han presentado diversas propuestas al Congreso del Estado por iniciativa propia en términos de una mejor sociedad.
Jadiel García en la Jr. NBA en Guadalajara.
Además, el MYP cuenta con un fuerte programa de arte, música y teatro que les permite vivir experiencias y conocimientos, como herramientas vitales para conectar abiertamente con el mundo.
Equipo representativo de MYP en la liga Jr. NBA, torneo nacional celebrado en Guadalajara, siendo el único colegio de todo Coahuila en participar.
En el ámbito deportivo, cuentan con equipos representativos y formativos de básquetbol, fútbol y cheersquad, en los que las y los jóvenes de MYP enfrentan desafíos de competencia, colaboración y disciplina para lograr éxitos deportivos.
Carlos Gutiérrez, alumno MYP, representando a México en el estadio de los Raiders. La academia de tochito Steelers by Harmony ofrece un alto nivel de competencia internacional.MYP en la Jr. NBA. Asistieron junto a 30 equipos varoniles y 30 femeniles de todo el país, incluyendo clubes y colegios.
Por otro lado, cuentan con un Hub de Skills al que denominan SkyHub. Las habilidades o skills para los jóvenes pueden ser muy variadas y complementan su formación. Se cuenta con socios aliados como el Steelers Club, la Junior NBA, el Club Necaxa, la Orquesta Filarmónica del Desierto, expertos en arte, ajedrez, música entre otros, dando oportunidad a las y los jóvenes de especializarse en algún campo cultural o deportivo específico y visualizar oportunidades universitarias de alto nivel.
Rockband, dominio de instrumentos como batería, teclado, guitarras y bajo.
Otro ejemplo importante es la First Lego League, la comunidad STEAM más grande del mundo, en donde MYP trabaja las habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Los estudiantes participan en competencias locales, nacionales e internacionales diseñando y programando un robot como proyecto de innovación para solucionar un problema del mundo actual.
Espacios de indagación científica para el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y colaborativo,
Nuestro modelo educativo es único: fortalece las habilidades, el conocimiento y la confianza y nos ayuda a desarrollar todo nuestro potencial”.
– Adriana Riddle de los Santos, Directora General
Equipo directivo.Desarrollo de habilidades digitales y certificación en tecnologías.Espacios abiertos e instalaciones modernas que motivan el aprendizaje.De forma experimental, se explora la relación de la ciencia y la vida cotidiana.
Nació en Saltillo, Coahuila en 1995. Ama la lectura y narrar historias. Es licenciada en comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Participó en las antologías de cuento: “Imaginaria” (2015), “Los nombres del mundo: Nuevos narradores saltillenses” (2016) y “Mínima: Antología de microficción” (2018).