¿CÓMO VENCER LOS RETOS DE LA LACTANCIA?

El apoyo y la educación son claves para que más madres den de lactar a sus bebés.

FOTOS CORTESÍA

En México, tan solo el 28 por ciento de las mamás dan de lactar a sus bebés, debido a diversos factores que dificultan esta práctica tan beneficiosa para las mujeres y sus hijos. Ana Celia Aguirre Villareal, líder de la Liga de La Leche, habló con 360 sobre cómo superar estos obstáculos. Uno de los principales es la falta de cadenas de apoyo que incluyan a varios sectores, desde el personal de salud hasta la comunidad y familiares. Capacitar a los médicos, enfermeras y personas cercanas sobre la importancia de la lactancia y de las posturas y técnicas correctas en las primeras horas después del parto y durante los siguientes 100 días es clave para que puedan amamantar exclusivamente durante seis meses y hasta 2 años o más.

Actualmente, la Liga de La Leche cuenta con 11 líderes en Saltillo.

También existen mitos, como pensar que no podrás amamantar si tomas medicamentos, cuando existen páginas donde se puede revisar la compatibilidad de las medicinas con la lactancia. Otro es la creencia de que la leche materna no llena; es necesario asesorarse con personas certificadas, pues se podría deber a una succión incorrecta, una mala postura o por ofrecer el biberón desde el inicio.

La industria de los sucedáneos de la leche materna es otro de los grandes problemas, pues su amplia publicidad, las capacitaciones gratuitas al personal de salud y la desinformación que generan al asegurar que las fórmulas son más beneficiosas tiene un impacto en las decisiones de padres y madres sobre la alimentación de sus hijos.

“La leche materna, hasta la fecha, es la única que tiene la totalidad de los requerimientos
de un bebé y no se ha logrado igualar”, aseguró Ana Celia. Volver al trabajo también supone un reto. Con el fin de facilitar el proceso de regreso al entorno laboral, la ley prevé una hora de lactancia la cual puede dividirse en medias horas, para que realicen la extracción de leche y mantengan su producción, además de la creación de espacios designados en las empresas y de informar a los empleadores.

La Liga de La Leche ayuda a las mamás que quieren amamantar y están en busca de información.

“Las mamás trabajadoras que lactan van a faltar menos porque los bebés se enferman menos”, apuntó. Ana Celia afirma que estos retos, la mayoría de las veces, se superan con ayuda e información, por ello el tema de la Semana Mundial de Lactancia Materna (SMLM) de este año es “Apoyando y educando”. La Cadena Efectiva de Apoyo a la Lactancia Materna debe iniciar durante el embarazo, con consejería temprana por parte de los servicios de salud, y continuar tras el trabajo de parto, con el contacto piel con piel y la orientación. La coordinación y la comunicación entre los actores del sistema de salud y la comunidad es vital para establecer la lactancia postnatal y mantenerla durante los primeros seis meses y hasta más de dos años.

La capacitación del personal de salud es clave.

¿Qué sigue en Saltillo?

Promover espacios para que las mamás puedan hacer la extracción de la leche, que sea obligatorio en los hospitales promover la lactancia y que las mujeres se sientan apoyadas los primeros días con sus bebés. Recientemente se estableció en Coahuila el Primer Comité de Lactancia, donde estuvo participando la Liga de La Leche. “Esos comités ayudan muchísimo, porque de ahí se crean las estrategias a nivel sistema y de incidencia”. El Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Saltillo cuenta con la acreditación como “Hospital Amigo del Niño y de la Niña”, tras cumplir los criterios globales que establece la OMS, la Organización Panamericana de la Salud y UNICEF. Todos los bebés que nazcan en esta clínica serán alimentados de manera exclusiva al seno materno, se informará a las embarazadas de los beneficios y el manejo de la lactancia materna y se iniciará con esta 30 minutos después del parto con el contacto piel con piel. El IMSS clínica 1 es el primer hospital de Coahuila en adquirir esta acreditación. Actualmente, el Hospital General también se encuentra en proceso de certificación. “Necesitamos seguir fortaleciendo la capacidad de todos los encargados para seguir protegiendo, promoviendo y apoyando la lactancia en diferentes ámbitos”, aseguró.

La Liga de La Leche

Es una organización sin fines de lucro cuya labor es promover y ayudar a las mamás que quieren amamantar y están en busca de información. También apoyan en la capacitación y formación del personal de salud e intentan incidir en el sistema modificando las leyes.
Actualmente cuentan con 11 líderes en Saltillo. Durante la SMLM realizarán actividades y transmitirán entrevistas a través de su página de Facebook.

REDES SOCIALES

Facebook: Liga de La Leche Saltillo / Liga de La Leche México

Soy una persona allegada, ¿qué puedo hacer?

• Infórmate sobre el tema para resolver las dudas que vayan surgiendo.

•Respeta si la mamá decide lactar en público.

•Ayúdale a cuidar a sus otros hijos y con las tareas del hogar.

Semana Mundial de Lactancia Materna

•Es una campaña anual coordinada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (World Alliance for Breastfeeding Action, WABA), una red mundial de personas y organizaciones dedicadas a la protección, fomento y apoyo de la lactancia materna.

•Se celebra entre el 1 y el 7 de agosto de cada año y coincide con el aniversario de la Declaración de Innocenti, los diez pasos del programa Nutrir el Futuro y la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño de la OMS/UNICEF.

•Este año se centrará en la necesidad urgente de educación para mejorar y aumentar la capacidad de todos los actores que trabajan a lo largo de la Cadena Efectiva. La transformación de sistemas existentes mejorará las tasas de lactancia, nutrición y salud a corto y largo plazo.

BENEFICIOS

Bebé

•Disminuye hasta un 16 por ciento las muertes neonatales.

•Cubre por completo sus necesidades nutricionales e inmunológicas.

•Previene infecciones.

•Actúa como una primera vacuna, al transmitir los anticuerpos de la madre al
hijo.

• Fortalece el vínculo emocional entre mamá y bebé.

•Proporciona seguridad y contención, indispensables para su óptimo desarrollo.

Mamá

•Reduce la probabilidad de padecer cáncer de mama y depresión posparto.

•Ayuda a bajar de peso.

•Supone un ahorro económico para las familias, pues las fórmulas tienen costos
elevados.

Carolina García

Nació en Saltillo, Coahuila en 1995. Ama la lectura y narrar historias. Es licenciada en comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Participó en las antologías de cuento: “Imaginaria” (2015), “Los nombres del mundo: Nuevos narradores saltillenses” (2016) y “Mínima: Antología de microficción” (2018).